Entradas populares de este blog
El prototipo del proyecto
La empresa Roboticole ha estado probando diferentes soluciones para elegir la más adecuada de cara a la implementación del proyecto por parte de los alumnos. Aunque desde el centro se indicó que veíamos conveniente usar placas Arduino Nano debido a su reducido tamaño; ellos nos plantearon otra opción: placas NodeMCU , de tamaño similar, y que; aunque incorpora un número menor de conectores; poseen dos ventajas. Una es que incorporan conector inalámbrico WiFi, de manera que no necesitaríamos incorporarle una Shield adicional, algo que además hubiese dificultado la configuración por parte de los alumnos. La otra es una mayor duración de las baterías que se utilicen. Nos envían el siguiente video que graban durante la fase de desarrollo:
Programación por bloques para dispositivos móviles Android
Hace unos días desarrollamos varios juegos sencillos gracias a la programación por bloques. ¡Es hora de aplicar lo aprendido a un caso real! Con bloques también podemos construir aplicaciones para dispositivos Android, usando MIT AppInventor . Tan solo tenemos que registrarnos en la web, y podremos empezar a diseñarla. Para probarla, habremos de instalar la aplicación MIT AI2 Companion en nuestro móvil o tablet. Con ella, sincronizaremos la web de AppInventor con nuestro móvil, y en unos segundos tendremos la aplicación funcionando en nuestro dispositivo. Además, ofrece la posibilidad de descargarla en formato .apk, para distribuirla a través de Google Play. En cada proyecto de AppInventor disponemos de dos secciones de trabajo (en las siguientes imágenes corresponden a una aplicación en la que se muestran imágenes de varias capitales europeas, y el usuario debe indicar el nombre de la ciudad a la que corresponde cada una): Diseñador: representa la pantalla del móvil, es decir, ...
Comentarios
Publicar un comentario